8 de marzo, Día Internacional de la Mujer 2019: especial escritoras
Con
motivo del Día Internacional de la Mujer 2019, queremos destacar a algunas de las
escritoras que nos han acompañado en nuestros
especiales y selecciones de Uniliber o que lo harán próximamente por su
importante trayectoria literaria y su labor en la visibilización de la
literatura femenina y los derechos de la mujer.
Por
ello, nos gustaría destacar en primer lugar la obra Santa
Teresa de Jesús (1515 - 1582), religiosa y escritora mística española a
partir de la cual se conmemora el “Día de las Escritoras”. Entre sus títulos
más relevantes le proponemos "Camino
de perfección" (1583), el "Libro
de las fundaciones" (iniciado en 1573 y publicado en 1610) y sus cerca
de quinientas "Cartas".
Emilia Pardo Bazán
(1851-1921) fue poetisa, novelista, periodista, traductora, crítica literaria y editora. Defendió los
derechos de las mujeres tanto en sus obras como en la vida
pública. Es necesario destacar que fue la primera catedrática de
Literatura, aun cuando sufrió una gran discriminación de otros compañeros escritores que le negaron, a pesar de sus méritos, hasta tres veces el
ingreso en la Real Academia Española. Autora de obras célebres como "Los pazos de Ulloa" (1886) e "Insolación" (1889).
Del
mismo modo, Concha
Espina (1869-1955) fue una autora controvertida que supo hacerse un hueco
en una sociedad dominada por los hombres. Muestra de ello es su candidatura
durante tres años consecutivos (1926-1928) al premio Nobel de Literatura. En
Uniliber encontrará uno de los libros más influyentes de la autora, "La
esfinge maragata" (1914), que le valió el Premio Fastenrath,
siendo la primera mujer en la historia que lograba hacerse con ella. Por otra parte, le animamos a conocer otros libros como "La
niña de Luzmela" (1909), "Talín"
(1918) y "El
metal de los muertos" (1920).
Otra
escritora fundamental es Rosa Chacel (1898 - 1994), perteneciente a la
Generación del 27, con un mensaje muy claro en su obra sobre el necesario papel
de la mujer en la sociedad. Esto lo podemos apreciar en títulos como "Memorias
de Leticia Valle" (1945) y "Barrio
de maravillas" (1976), obra por la que recibió el Premio de la
Crítica.

Igualmente,
es importante señalar la figura de Carmen Laforet (1921 - 2004), que desarrolló
la mayoría de su trabajo durante el régimen franquista y que, a pesar de las
dificultades a las que tuvo que hacer frente, se ha consagrado como una de las
mejores narradoras de la realidad española de la época. Desde Uniliber le
proponemos su obra más conocida "Nada"
(1944), con la que obtuvo el Premio Eugenio Nadal, así como otros libros de la
autora no menos interesantes como "La
nueva mujer" (1955) o "La
insolación" (1963).

Otra autora de la misma generación, Ana María Matute
(1925-2014), es considerada por muchos como una de las mejores novelistas de la
posguerra española. Miembro de la Real Academia Española y la tercera mujer que
recibió el Premio Cervantes (2010). Muchas de sus novelas consiguieron los
galardones más importantes de la literatura española y en Uniliber podrá
encontrar todas ellas. En 1952 gana el Premio Gijón, por "Fiesta
al Noroeste". En 1958 publica la novela "Los
hijos muertos", con la que obtiene el premio de la Crítica y el
Nacional de Literatura. Durante la siguiente decada publica su trilogía "Los
Mercaderes", formada por "Primera
memoria" (1959), Premio Nadal de 1960, "Los
soldados lloran de noche" (1964), Premio Fastenrath en 1969, y "La
trampa" (1969).


Novelista, editora, ensayista y una de las más representantes feministas del S.XX. Virginia Wolf fue una de las figuras más destacadas del modernismo literario. Su libro "Una habitación propia" es un texto feminista donde expone la dificultad que la sociedad le ponía a
las mujeres para ser escritoras. Entre sus obras destacan "La señora Dalloway" y "Orlando", entre otros.
Desde Uniliber les animamos a disfrutar de la obra de estas excepcionales autoras que lucharon por los derechos de la mujer y la puesta en valor de su obra literaria.
Comentarios