8 de marzo, Día Internacional de la Mujer 2018: especial escritoras
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, queremos destacar a algunas de las escritoras que nos han
acompañado a lo largo del pasado año en nuestros especiales de Uniliber por su
importante trayectoria literaria y su labor en la visibilización de la literatura
femenina.

Del mismo modo, Concha Espina (1869
- 1955) fue una autora controvertida que supo hacerse un hueco en una sociedad
dominada por los hombres. Muestra de ello es su candidatura durante tres años
consecutivos (1926-1928) al premio Nobel de Literatura. En Uniliber encontrará
uno de los libros más influyentes de la autora, "La
esfinge maragata" (1914), que le valió el Premio
Fastenrath, siendo la primera mujer en la historia que lograba
hacerse con esta distinción. Por otra parte, le animamos a conocer otros
libros como "La
niña de Luzmela" (1909), "Talín"
(1918) y "El
metal de los muertos" (1920).

La poeta y narradora española Carmen Conde (1907
- 1996) es considerada la mejor representante femenina de su generación, convirtiéndose
en la primera mujer que ingresó en la Real Academia de la Lengua Española en el año
1978. Tras publicar sus primeros poemas en las revistas Ley, Sí y Diario
poético, de J. R. Jiménez, en 1929 publicó "Brocal",
libro que reúne poemas en prosa, cuyas metáforas de delicada factura motivaron el elogio de la crítica del momento. En 1967 consigue el
Premio Nacional de Literatura con "Obra
poética 1929-1966", aunque también son destacables títulos como "Ansia
de la gracia" (1945) y "Signo
de amor" (1945). Paralelamente, escribió libros infantiles y varias
novelas como "En
manos del silencio" (1950) o "A
este lado de la eternidad" (1970).

Por otra parte, Carmen Martín Gaite (1925 - 2000),
integrante de la Generación del 50 o del "Medio Siglo", está considerada
como uno de los valores más firmes de la literatura española posterior a la
Guerra Civil. Entre sus trabajos de investigación histórica cabe citar “Usos
amorosos del dieciocho en España” (1972) y “Usos
amorosos de la posguerra española” (1987), galardonada con el Premio
Anagrama de Ensayo y Libro de Oro de los Libreros Españoles. Con su primera
novela, “Entre
visillos” (1958), obtuvo el Premio Nadal. Posteriormente creó títulos como
“Ritmo
lento” (1963), “Nubosidad
variable” (1992), “Lo
raro es vivir” (1995) e “Irse
de casa” (1998). Otra autora de la misma generación, Ana María Matute
(1925-2014), es considerada por muchos como una de las mejores novelistas de la
posguerra española. Miembro de la Real Academia Española y la tercera mujer que
recibió el Premio Cervantes (2010). Muchas de sus novelas consiguieron los
galardones más importantes de la literatura española y en Uniliber podrá
encontrar todas ellas. En 1952 gana el Premio Gijón, por "Fiesta
al Noroeste". En 1958 publica la novela "Los
hijos muertos", con la que obtiene el premio de la Crítica y el
Nacional de Literatura. Durante la siguiente decada publica su trilogía "Los
Mercaderes", formada por "Primera
memoria" (1959), Premio Nadal de 1960, "Los
soldados lloran de noche" (1964), Premio Fastenrath en 1969, y "La
trampa" (1969).
En el ámbito internacional, el pasado mes de
noviembre recordábamos a la novelista estadounidense Louise May Alcott (1832 -
1888), mundialmente reconocida por sus libros para adolescentes. En Uniliber le
proponemos un recorrido por su ya clásica novela autobiográfica "Mujercitas"
(1868), pero también encontrará otros famosos títulos como "Hombrecitos"
(1871), "Ocho
primos" (1875), "Rosa
en flor" (1876) y "Los
muchachos de Jo" (1886), inspirados en sus experiencias como
educadora.
Desde Uniliber les animamos a disfrutar de la obra de estas excepcionales autoras que lucharon por los derechos de la mujer.
Comentarios